Skip to content

Un informe de CVENT confirma la salud del sector, con Europa a la cabeza

Un informe de CVENT confirma la salud del sector, con Europa a la cabeza

Compartir noticia

Escuchar

Daniela Tams
‘Turismo somos todos’: las asociaciones hoteleras se unen a la reivindicación generalizada del sector Formatos híbridos: una solución que gusta en Farma
El gigante americano del software para eventos –trabajan tanto para el lado hoteles y venues como para cliente- tiene un acceso privilegiado a los datos de contratación del sector. Y regularmente nos pasa su lectura de la situación y las tendencias del mercado. En este caso realizó un informe sobre aspectos relevantes de la industria y el comportamiento de los eventos a nivel internacional, comparando febrero 2024 vs 2023. Aquí mencionamos los puntos clave.

A pesar de la salud del sector de eventos, con alta demanda e intensa actividad (que seguro que observas), este 2024 nos trae también retos significativos: la sobrecarga de trabajo es el principal desafío, directamente relacionado con la dificultad para encontrar talento o retenerlo. También la inflación está ejerciendo una presión significativa, obligando a los proveedores a ajustar sus márgenes y dificultando el encaje de los eventos en los presupuestos de los clientes, quienes buscan precios competitivos más que nunca. La sostenibilidad y la llegada de la IA se suman a la lista junto con el desarrollo de nuevos negocios y la nueva cultura del trabajo. A pesar de estas adversidades, la industria de eventos corporativos ha tenido un incremento del 7% con relación al año anterior. Un aviso, esto son datos de los eventos organizados vía la plataforma de CVENT, con lo cual no son representativos de todo el mercado, pero aportan insights interesantes.  

  1. De media, el 67% de los eventos corporativos optan por el formato presencial. Ya sabemos y hemos comprobado de sobras desde la pandemia que la interacción cara a cara ofrece una calidad de comunicación y relación inigualables. Las industrias con mayor inclinación por este formato son la industria con un 96% de sus eventos haciéndose en formato virtual y los servicios financieros con un 93%. El 22% de los eventos se hacen en un formato virtual y únicamente el 11% optan por el formato hibrido.  
  1. Aunque los eventos virtuales han disminuido en popularidad, el contenido bajo demanda ha extendido la duración de estos eventos. Actualmente, un 3% de los asistentes virtuales consumen el contenido exclusivamente bajo demanda, mientras que un 33% combina la visualización en vivo y bajo demanda, y un 64% ve el contenido en directo. Esto muestra un potencial de mejor explotación del contenido, cuando este 64% podría extender su consumo más allá del directo. La participación online ha aumentado en comparación con años anteriores (2022 y 2023). Aunque no alcanza los niveles observados durante la pandemia, la tendencia indica una mayor aceptación de la inclusión de varios formatos de eventos, según los autores del estudio. Esto sugiere que, a pesar de la preferencia predominante por el contenido en vivo, la flexibilidad de opciones sigue siendo valorada por los asistentes. 
  1. De acuerdo con el informe, si estáis pensando en realizar un evento presencial, el martes es el día para hacerlo, mientras el jueves se considera el día con mayor popularidad para eventos virtuales o híbridos. En eventoplus ya hemos escrito sobre este tema, y si bien muchos eventos presenciales, optan por los martes, vemos otras posibles alternativas.  
  1. Los sectores de salud, gobierno y educación son pioneros en la adopción de diferentes formatos, su preferencia por los eventos híbridos y virtuales oscila entre el 42-50% y son los 3 sectores que más optan por mezclar estos formatos por encima del evento puramente presencial.
  1. El informe destaca un incremento en la demanda en las pernoctaciones en destinos internacionales. Europa es el único continente donde cada uno de sus top 20 destinos han presentado un incremento (Madrid sube un 43% y Barcelona un 23%), mientras que Estados Unidos presenta un incremento tan solo en 3 de sus 20 ciudades más importantes: Chicago (5%), Phoenix (10%) y Dallas (23%).  
  1. El margen promedio de planificación es de 183 días, siendo el tiempo considerado para lograr cerrar el venue. El 60% de las solicitudes (RFP) se rechazan debido a la falta de espacio o disponibilidad de fechas, lo cual confirma la fuerte actividad que tiene nuestro sector. Este porcentaje disminuye al 41% cuando los organizadores muestran flexibilidad. Esto sugiere la importancia de ampliar las fechas y la disponibilidad desde la creación del proyecto para aumentar las posibilidades de aceptación.  

Noticias relacionadas

Ver todas las noticias