Skip to content

[PODCAST] 6 claves para entender el “boom” por el que cine y series se transforman en experiencias más allá de la pantalla 

Compartir noticia

3 min. de lectura

Escuchar

Andrea Bouzas
LOOM Events inaugura nuevo espacio en Azca  Experiencias locales y por países europeos: estas son las preferencias de los asistentes en viajes de incentivo en 2025  Grupo Bimbo organiza una carrera familiar previa a la Zurich Marató Barcelona 
¿Te has dado cuenta del aumento en el número de experiencias inmersivas en torno al estreno de nuevas series y películas? Más allá de la clásica première, el mundo del entretenimiento audiovisual salta de la pantalla a la realidad principalmente a través de eventos de promoción. Hablamos sobre el "boom" de los eventos de cine y series junto con Xiomara García (tesorera de Spain Film Commission), Èric Bech (director creativo ejecutivo de TBS), Álvaro Martín (director de Super 8 Entertainment) y Bárbara Liaño (directora de producción de Tema Events). ¡Gracias a Mad Bunker por permitirnos grabar en su espacio y a Jesús Antón por encargarse de la grabación y edición del vídeo y audio del podcast!

Comprendamos la producción audiovisual como un evento integral 

La producción audiovisual es un «gran evento» que abarca desde la preproducción hasta la postproducción y más allá. Este proceso no solo involucra a un equipo creativo, sino a todo un conjunto de personas que coordinan detalles logísticos, técnicos y artísticos a lo largo del rodaje y la distribución.  

Según la Xiomara García, “el producto audiovisual continúa más allá del rodaje. Se mueve por festivales, marketing, y plataformas, y es fundamental cómo comercializas y rentabilizas ese contenido que consumes en la pantalla.” Este enfoque integral refleja cómo el sector audiovisual ha evolucionado para ser mucho más que un simple producto final, convirtiéndose en un fenómeno que involucra múltiples etapas y colaboradores. 

El papel crucial del storytelling tanto en el producto audiovisual como en los eventos 

Aunque son varios, si hay un punto común importante que comparten tanto los eventos como el cine o series es el storytelling, necesario para que el público establezca una conexión emocional con el evento o producto audiovisual. es la esencia que define y diferencia los eventos dentro del sector audiovisual.  

García insiste en que los eventos relacionados con el cine y las series deben ser narrativas en sí mismas, que hagan más que mostrar un producto: deben contar una historia que resuene con los asistentes. En la misma línea, Álvaro Martín agrega que el objetivo final de estos eventos es mantener la “notoriedad” y el “retorno emocional” del público, lo que puede fomentar una conexión continua con la historia más allá del estreno. 

La monetización de los eventos y la experiencia del espectador 

Uno de los mayores retos en la producción audiovisual actual es cómo generar ingresos sostenibles después del estreno de una película o serie. El director de Super 8 destaca que el foco ya no está solo en los números iniciales, sino en la «supervivencia» del producto a largo plazo. De ahí la importante apuesta que se realiza desde las productoras por crear eventos en torno al cine y las series.  

«Es necesario trabajar en mantener a los espectadores en las salas de cine después de la première», explica Martín. El concepto de monetización a través de experiencias diferenciadas ha cobrado fuerza, y la idea de cobrar un poco más por una experiencia exclusiva o inmersiva se está convirtiendo en una estrategia clave.  

Los eventos como elementos de generación de comunidad 

Los eventos organizados alrededor de una película o serie no solo suponen una mayor fuente de ingresos para las productoras, sino que, además, son la herramienta perfecta para fortalecer la comunidad de fans. De acuerdo con Bárbara Liaño, el objetivo final de estos eventos no es solo hacer que la gente vea una película, sino convertirla en una experiencia que haga que los espectadores se conviertan en «prescriptores de esa película» y recomienden el contenido. 

La transformación de las premieres en experiencias inmersivas 

Las premieres ya no se limitan al simple visionado de una película o serie, sino que se están convirtiendo en eventos multidimensionales que ofrecen experiencias inmersivas al público. ¿Por qué? Álvaro Martín indica que la clave está en «fomentar los eventos que traigan a la gente a las salas», que les permita experimentar una vivencia similar a la que podrían sentir los protagonistas de series o películas, y que emocionen y conecten con los asistentes, como añade Éric Bech. Un ejemplo de ello son las premieres de la película Napoleón o de Berlín.  

La importancia del product placement como estrategia de marketing  

Las marcas quieren estar presentes en series y películas, formar parte de la historia y convertirse en algunos casos incluso en un producto aspiracional para la audiencia. De ahí que el product placement ha evolucionado más allá de ser una simple inserción de marcas en películas.  

Tal y como menciona Liaño, las marcas buscan ahora una integración más orgánica y prolongada, que va más allá de la visualización en pantalla. Un ejemplo de éxito es el de Estrella Galicia en La Casa de Papel, donde la marca no solo aparece en el contenido, sino que también genera un vínculo emocional con la audiencia a través de un «transmedia» efectivo, como detalló Bech. 

Noticias relacionadas

Ver todas las noticias
Eventoplus